Hace unos 2.400 años Platón realizó una narración en sus obras ‘Timeo y Critias’ acerca de una maravillosa isla que los dioses desaparecieron en el océano y que ha sido buscada en innumerables ocasiones, sin lograr encontrarla. La Atlántida fue un continente que se desarrolló hace gran cantidad de años y buscó conquistar el mundo.
Finalmente fue devorada por las aguas como resultado de un desastre de enormes proporciones. La Atlántida y sus mitos son protagonistas de las revistas de la Editorial RBA .
Numerosos investigadores y personas de toda clase han intentado comprobar que Platón tenía razón en sus afirmaciones . Sólo se requiere estudiar exactamente la información aportada por el filósofo para conocer en qué parte del océano había caído aquel fuerte imperio.
Se han realizado gran cantidad de investigaciones con la finalidad de descubrir donde se encontraba la Atlántida. En diversas partes del mundo, del Atlántico al Pacífico, del Báltico a Groenlandia o la Antártida, y también el Mediterráneo.
El mito de la Atlántida
Las raíces del mito inician en el Siglo XVII a.C. cuando en la isla de Tera, actual Santorini, es sepultada por una erupción volcánica. Mientras que en 479 a.C. ocurrió el tsunami documentado con más antigüedad en un texto, devorando las tropas persas que acorralan la ciudad de Potidea.
Siendo el año 426 a.C.; momento en que Platón cuenta con unos 10 años que ocurre un terremoto seguido por un tsunami. Este tsunami echa abajo a la ciudad de Orobias y la pequeña isla de Atalanta.
Hacia el 373 a.C. sucede un terremoto arrolla las ciudades de Boura y Hélike, pudiendo esta última verse bajo el agua en la Antigüedad. En el 360 a.C. es cuando Platón trascribe su plática con Timeo, describiendo un cataclismo que exterminó la isla de la Atlántida 9.000 o 10.000 años atrás.
Entre los años 358-354 a.C. en Critias, Platón muestra a la Atlántida como la adaptación imperialista de la Atenas democrática.
¿Podría estar ubicada en Andalucía?
La mayor parte de los investigadores que cree que el relato de Platón es real, suponen la ubicación de la Atlántida en la costa atlántica andaluza, en relación con el establecimiento oceánico realizado en el relato.
Sin embargo, la causa principal es la topografía especifica que tiene esa área del litoral. Ya que cuenta con estuarios, islotes, canales y áreas lacustres, que lo asemeja a la representación platónica de la capital de la Atlántida.
Según un escrito realizado en el año 1673 por el erudito José Pellicer de Ossau Salas y Tovar, quien tomó en cuenta la declaración emanada por el padre Juan de Mariana en 1592, plantea ubicarla en la marisma de Hinojos.
Es en el año de 1920 cuando surge la opinión arqueológica proporcionada por el arqueólogo alemán Adolf Schulten. Éste es quién inicia las excavaciones que le conducirían al descubrimiento de la civilización tartésica. Esta civilización pudo haber inspirado a Platón para atribuirle su riqueza metalífera a los atlantes.
Luego de una época de olvido, fue durante el siglo XXI cuando se volvió a relacionar la Atlántida con el litoral andaluz por el geólogo francés Jacques Collina-Girard. El geólogo lo justifica en el libro L’Atlantide retrouvée, en 2001, ubicando a la Atlántida frente al cabo Espartel.
En un artículo de 2004 el físico alemán Rainer W. Kühne, tomó en cuenta nuevamente la ubicación inicial en la marisma de Hinojos. Se basó en un conjunto de fotografías de satélite donde se pudo determinar diversas estructuras enterradas.
Dieter W. Heinichen es natural de Baden, Alemania. Ingeniero de la construcción mecánica y estudios de Ciencias Económicas (Organización Empresarial). Perito Judicial Inmobiliario.